miércoles, 26 de noviembre de 2008

BOTÁNICA

ÍNDICE

¿QUE ES BOTÁNICA?
HISTORIA
: ORÍGENES
SUBDISCIPLINAS DE LA BOTÁNICA
ALCANCE E IMPORTANCIA DE LA BOTÁNICA


¿QUE ES BOTÁNICA?

La Botánica, (del griego βοτάνη = hierba) o Fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado), es una rama de la Biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas. El concepto de vegetal, que estaba claro en tiempos de Aristóteles, ha quedado desdibujado por el avance del conocimiento, llegándose a definir como todo aquello que es objeto de estudio de la Botánica.[cita requerida] En la práctica, los botánicos estudian las plantas, las algas y los hongos. En el campo de la Botánica, hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza; y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal, farmacéutica, etc. las colas de caballo se desarrollan en Japón.
La Botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (
fitoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción; de la herencia (genética vegetal); de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
















Historia :Orígenes


Por ser empleadas como alimento, el estudio de las plantas es uno de los que han dejado registros más antiguos. Los primeros escritos de que se tiene noticia corresponden a plantas alimenticias o medicinales, por ejemplo, el Libro de jardinería de Marduk-Apal-Iddina II (siglo VIII AC), rival de Sargón de
Asiria y gobernante de Babilonia, que trata de las plantas comestibles, forrajeras, condimenticias, medicinales u ornamentales que se cultivaban por entonces en Mesopotamia.































Un primer interés científico, o más bien filosófico, lo encontramos en el griego Empédocles de Agrigento (490-430 a. C.), el representante más conocido de la escuela pitagórica. Explicó que las plantas no sólo tienen alma, sino también alguna forma de sentido común porque, por mucho que lo impidamos, insisten en su intención y crecen hacia la luz. Empédocles también señaló que el cuerpo de una planta no forma un todo integrado, como el de un animal, sino que parece como si cada parte viviera y creciera por su cuenta. Ahora expresaríamos la misma idea en términos de desarrollo abierto o indeterminado.

Aristóteles (384-322 a. C.) escribió extensamente sobre animales, pero no sobre plantas. Teofrasto (372-287 a. C.), poco más joven, fue su discípulo y heredó de él la dirección del Liceo, además de su biblioteca. Teofrasto dejó dos obras importantes que se suelen señalar como origen de la ciencia botánica: Historia de las plantas y Sobre las causas (el crecimiento) de las plantas. La obra de Teofrasto es la más importante sobre el tema de toda la Antigüedad y la Edad Media.


Los romanos abordaban todo con un sentido más práctico, menos emparentado con la ciencia pura que con la ingeniería o la ciencia aplicada. Ese carácter práctico lo encontramos en la obra de
Plinio el Viejo (23-79), Naturalis Historia (Historia Natural), donde la atención prestada a las plantas es, por otra parte, muy limitada. La misma orientación práctica anima la obra de Dioscórides (s. I), médico griego al servicio del ejército imperial romano, cuya obra De materia medica está dedicada, como su título indica, a las fuentes de los medicamentos. No tiene nada que ver con la obra de Teofrasto, que es una verdadera enciclopedia botánica.
Edad Media
Las primeras observaciones nuevas se deben a
Hildegard von Bingen y a Alberto Magno, que tuvo una gran influencia en los siglos siguientes.







Siglos XVI y XVII

El texto de Dioscórides no fue nunca olvidado, sino copiado y a veces comentado o ampliado, a todo lo largo de la
Edad Media y del Renacimiento, también en el mundo musulmán. La primera versión impresa es de 1478, pero a partir de 1516 se sucedieron numerosas ediciones ilustradas y comentadas, entre las que destacan la italiana de Andrea Mattioli, probablemente la que más contribuyó a la difusión de la obra, o la española de Andrés Laguna.
En el siglo XVI se fundaron, en el norte de
Italia, los primeros jardines botánicos. El estudio empírico de las plantas de cada país y de las exóticas, traídas por los exploradores europeos y cultivadas en los jardines, comenzó de nuevo, y empezaron a publicarse tratados y catálogos que ya no se limitaban a reproducir o simplemente comentar la obra de los antiguos, sino que, comprobada la insuficiencia de los catálogos antiguos, buscaban obtener y presentar un conocimiento lo más exhaustivo posible de la diversidad de las plantas. Destacan en esta tarea obras como las de Adam Lonitzer, Dalechamp, Nicolás Monardes o Carolus Clusius (L'Écluse), Conrad Gessner o Leonhart Fuchs. El esquema clasificatorio siguió siendo en este periodo deudor del de Teofrasto.
Pinax theatri botanici (
1623), del suizo Gaspard Bauhin, recogía ya unas 6.000 especies vegetales que el autor se esforzó por clasificar en grupos naturales, en vez de en una lista alfabética, como sus predecesores. Sin embargo el criterio empleado, la forma de las hojas, resulta poco apropiado. Bauhin también empezó a usar las categorías de género y especie, en un sentido próximo al que llegaron a adquirir después en la Biología sistemática.

Siglo XVIII

La Botánica moderna (desde 1945)
Una considerable cantidad de nuevos conocimientos en la actualidad han sido generados por el estudio de las
plantas modelo como Arabidopsis thaliana. Esta mala hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más importantes comercialmente como alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, mijo y la soja están teniendo también sus secuencias del genoma. Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos juegos de cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidia, común en el reino vegetal. Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola, verde alga) es otro modelo de organismo importante que ha sido extensivamente estudiado y provee importantes conocimientos a la biología celular.


Subdisciplinas de la Botánica

·Anatomía vegetal : La anatomía vegetal es el campo de la botánica que compete a las estructuras de los vegetales. Podriamos considerar la morfología vegetal como la manera de disponerse esas estructuras, que se ayudan de la taxonomia para clasificar

Botánica aplicada La botánica pura estudia las plantas desde un punto de vista puramente biológico centrándose en su morfología. Consta de tres niveles:


Histología vegetal En una planta vascular adulta encontramos tejidos diferenciados de acuerdo a la función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemos), protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parénquimas), de sostén (colénquima y esclerénquima), conductores (floema y xilema).


Alcance e importancia de la Botánica

Como para otras formas de organismos, la vida de los vegetales puede ser estudiada desde diferentes perspectivas, desde la
molecular, a la genética pasando por el estudio específico de la ultraestructura organular y celular y la anatomía tisular, la organografía (anatomía macroscópica), la Geobotánica y la Ecología Vegetal. En cada uno de estos niveles el botánico puede detenerse en la clasificación, la estructura anatómica, o las funciones (fisiología) de las plantas.
Históricamente, la Botánica abarca todos los organismos que no eran considerados
animales. Entre éstos están los hongos (estudiados por la Micología), las bacterias (estudiadas en paralelo por la Microbiología), y las algas (estudiados por la Ficología). Las algas, los hongos y las bacterias no se denominan actualmente plantas pero, salvo en el caso de estas últimas, nadie discute que son materia para la Botánica.
Significado de la ciencia Botánica
Los distintos grupos de vegetales participan de manera fundamental en los ciclos de la
biosfera. Plantas y algas son los productores primarios, responsables de la captación de energía solar de la que depende toda la vida terrestre, de la creación de materia orgánica y también, como subproducto, de la generación del oxígeno que inunda la atmósfera y justifica que casi todos los organismos saquen ventaja del metabolismo aerobio.



No hay comentarios: